1. Dar prioridad a la seguridad y el bienestar de los pueblos indígenas
Honrar a las personas que luchan por la justicia de la tierra y el clima es vital, pero el anonimato de las personas y los lugares puede ser necesario en los casos en que la divulgación pública genere riesgos para las vidas humanas, la fauna carismática y los bosques. La recopilación de pruebas y la denuncia de irregularidades y violaciones de los derechos humanos y de la naturaleza son responsabilidades clave de los profesionales de la comunicación.
También es importante crear conciencia sobre la historia colonial y las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado contra mujeres, afrodescendientes y grupos étnicos minoritarios en las Américas indígenas (Abya Yala). Abya Yala puede referirse al continente americano en su conjunto, pero los pueblos indígenas de América Latina lo usan más comúnmente como un término precolonial para su continente.
Los pueblos indígenas continúan enfrentándose a la victimización, la violencia física y una amenaza a la vida como resultado de sus esfuerzos por reclamar y defender los bosques dentro de los territorios indígenas. El abuso de los derechos humanos sigue siendo un problema importante en América Central y del Sur, donde el medio ambiente y la lucha por los derechos a la tierra pueden estar vinculados a la inestabilidad política, la desigualdad social, la inseguridad, el narcotráfico, la desigualdad de género y la violencia patrocinada contra los activistas ambientales.
“Sabemos que los pueblos indígenas se encuentran en un contexto de violencia y criminalización… Por eso es importante tener una comunicación clara y compartir con ellos los objetivos que perseguimos con nuestro trabajo y comprobar que estos objetivos son de alguna manera compartidos con los suyos. Cuando se trata de la presencia en línea, muchas veces la gente subestima la relación que las comunidades tienen con Internet. Muchas de ellas sí tienen cuentas en las redes sociales, están publicando constantemente y son conscientes de lo que implica tener una presencia en línea. Sin embargo, cuando trabajamos, es importante tener una comunicación constante con ellos para no ponerlos en riesgo con lo que decimos, fotografiamos o registramos porque son ellos quienes realmente saben mucho más sobre los riesgos que pueden suponer estas cosas, porque están en el campo todo el tiempo."
Pablo Albarenga, fotógrafo documental y narrador visual, Uruguay
“Debemos acabar con el periodismo de paracaídas. Estas son personas que están interesadas en las noticias de última hora cuando sucede algo malo y aterrizan en una comunidad sin investigación previa o conexión, desesperadas por imágenes sensacionalistas, generalmente exóticas o violentas. Y en muchos casos se deja de lado la dignidad de las personas al igual que su seguridad ... A veces los periodistas pasan por alto esto porque la publicación en sí tiene ciertas normas, que son arcaicas y no ponen en primer plano estas relaciones.”
Pablo Albarenga, fotógrafo documental y narrador visual, Uruguay
La ética y la solidaridad deben impulsar y formar la base de todo el trabajo de participación pública. La plena conciencia de los riesgos que pueden generar las intervenciones de los medios de comunicación entre las comunidades debe evidenciarse mediante una planificación y consulta cuidadosas, y procesos de trabajo gestionados con sensibilidad.
Los profesionales de la comunicación también deben buscar el permiso y la orientación de las autoridades tradicionales, particularmente cuando trabajan en los territorios o en lugares sagrados bajo leyes que prohíben el uso de fotografías y grabaciones de películas. El término territorios se refiere a áreas donde las comunidades indígenas reconocidas tienen títulos legales de propiedad, y donde estas comunidades disfrutan de autonomía y autodeterminación, así como del derecho a usar la tierra y proteger los bosques.
Esforzarse por crear un trabajo que reconozca los territorios indígenas o las luchas por la tierra, así como prácticas que conecten la memoria y la imaginación con las demandas de tierras soberanas.
“No usaré imágenes que las violen o que sean utilizadas por otras personas o instituciones que atenten contra su imagen porque [el pueblo Yuqui] tiene una larga trayectoria de publicaciones, noticias, donde solo se les muestra mendigando o durmiendo en las calles o mal vestidos."
- Sara Aliaga Ticona, fotoperiodista, pueblo Aymara, Bolivia
“Todo lo que digas puede repercutir de manera positiva o negativa. Entonces hay que tener mucho cuidado cuando mostramos a las comunidades indígenas, porque una foto, un detalle puede significar una línea entre la revalorización y transformación del imaginario colectivo o la perpetuación de la discriminación y los lenguajes colonialistas que se tienen hacia estas comunidades... Porque ante todo son personas, no son temas. Entonces siempre defender la humanidad de las personas, la dignidad de las personas. Trabajo con quien trabaje o trabaje para quien trabaje. Y esa es mi obligación y también mi derecho como periodista, como parte de mi libre expresión”
Sara Aliaga Ticona, fotoperiodista, pueblo Aymara, Bolivia
Carmen Isategua Guaguasubera, de 35 años, y su sobrina Dina Ie Guaguasubera, de 27 años, comentaron en varias ocasiones lo complejo que es incorporarse a la sociedad urbana. Dina dice que las mujeres Yuqui a veces sufren discriminación cuando van al pueblo de Chimoré. “Hablan mal de nosotros, dicen que los Yuqui están sucios, los Yuqui son holgazanes … Cuando estás sentada ahí comiendo te preguntan por qué comen en la calle … ¿por qué no comen en una mesa? … Pero la gente trabaja afuera. Y comen, no tienen casa, trabajan, se ganan la vida”.
“Siento que estamos tratando de encontrar un equilibrio entre las fotografías que son poderosas en la forma en que hacen diferentes preguntas a la audiencia en lugar de dar respuestas preestablecidas."
Laura Beltrán Villamizar, Editora de Fotografía, Revista Atmos
Capítulos del informe relacionados con este principio (contenido en inglés)
¿Cuáles son los riesgos y desafíos de producir imágenes del clima dentro de los territorios indígenas?
Indigenización: un término ampliado
Historias de urgencia y potencia
Territorios quilombolas y protección forestal
Fotografía forestal y creadores de imágenes indígenas
Indigeneidad en línea
Medios latinoamericanos: ¿un panorama neocolonial?
Representación afrodescendiente y negra en medios latinoamericanos