3. Crear contenido profundo, extenso y realmente duradero
Escuchar con atención y prestar mucha atención a las demandas, preocupaciones, sensibilidades y prioridades que las comunidades plantean a lo largo del tiempo, esforzándose por ser receptivas y ágiles en condiciones que cambian rápidamente.
El esfuerzo por proteger y mantener los bosques no es a corto plazo, sino un objetivo continuo. Fortalecer el trabajo con valores que reflejen una gran cantidad de tiempo compartido con las personas con las que trabaja a través de un compromiso a largo plazo con los movimientos indígenas. Sumérjase en la vida de las comunidades mientras aprecia las perspectivas locales, los ciclos naturales y el papel que juegan los bosques antiguos en la preservación a largo plazo de las culturas ancestrales.
En 2016 y 2017, el fotógrafo mexicano/otomí Josué Rivas pasó siete meses cubriendo las protestas de Standing Rock. Los miembros de más de 300 pueblos indígenas se unieron a miles de otros partidarios para resistir la construcción del oleoducto Dakota Access, que corría el riesgo de poner en peligro el suministro de agua para miles de personas.
View this post on Instagram
Las acciones que solo consideran la ganancia a corto plazo, el retorno rápido y el éxito inmediato aumentarán el riesgo de explotación y tergiversación. Siempre que sea posible, hay que ir más allá del trabajo de campo enérgico para generar contenido que tenga un impacto duradero. Cultivar una comprensión más lenta y profunda de las historias de los bosques y su relación con el cambio climático.
“Claudia Andujar vino a ... las tierras yanomamis ... Vestía la ropa de los yanomamis, para hacer amistades. Ella no es Yanomami, pero es una verdadera amiga. Tomó fotografías de partos, de mujeres, de niños. Quien no conozca a los Yanomami los conocerá a través de estas imágenes. Mi gente está en ellos. Aunque no se los haya visitado, ellos están presentes aquí. Es importante para mí y para ustedes, sus hijos e hijas, jóvenes adultos, niños aprender a ver y respetar a mi pueblo Yanomami de Brasil que ha vivido en esta tierra durante muchos años.”
Davi Kopenawa, líder espiritual y portavoz yanomami
Claudia Andujar ha fotografiado y trabajado con los Yanomami desde 1971. Su conexión y compromiso con los Yanomami la llevaron a cofundar la Comisión Pro-Yanomami, iniciando múltiples campañas de defensa de sus derechos, como la demarcación histórica de sus tierras en 1992.
A principios de la década de 1970, la dictadura militar de Brasil inició la construcción de la carretera Perimetral Norte para abrir el norte del Amazonas y facilitar la tala, la ganadería y la minería. El proyecto atrajo a muchos forasteros a la región, propagando enfermedades mortales, afectando gravemente al tejido social yanomami y provocando la desintegración de muchas aldeas.
Cuando Andujar fotografía y denuncia esta situación en 1977, el régimen militar brasileño la expulsa del territorio yanomami. Esto solo fortalece su compromiso con la causa Yanomami, lo que la lleva a fundar la Comisión Pro-Yanomami y a dedicarse a la defensa de los derechos territoriales y culturales de los Yanomami.
"Para mí no se trata de fotografía. La fotografía es la clave para producir encuentros humanos asombrosos. Entonces, las imágenes íntimas surgen como consecuencia de esos encuentros humanos y no al revés ... Al final del día todos somos humanos. Pero lamentablemente, cuando ocupamos un puesto de privilegio, a menudo lo olvidamos."
Pablo Albarenga, fotógrafo documental y narrador visual, Uruguay, quien pasó 3 meses acompañando a Sonia Guajajara y su equipo de campaña durante su histórica candidatura como la primera mujer indígena en presentarse a la presidencia de la República de Brasil.
Capítulos del informe relacionados con este principio (contenido en inglés)
Revisión bibliográfica: directrices e informes
¿Qué es el colonialismo visual?
Cambio climático y pueblos indígenas: una vieja controversia
¿Qué es una crisis de civilización?
Colonialismo en dos planos
La mirada colonial (cómo el bosque se vuelve invisible)
Re-aprendiendo la Historia
Narrativas del cambio climático: de contar historias a contar tiempos